BILINGÜISMO

Guatemala se define como una nación pluricultural, multilingüe y multiétnica. Con la Ley de Idiomas Nacionales estableció formalmente el uso de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka y su aplicación en todos los procesos, modalidades y niveles, así como el respeto, promoción, desarrollo y utilización de estos idiomas considerando a cada comunidad lingüística. Estableció la obligatoriedad del Maya, Garífuna y Xinka, además del español, en la enseñanza como política lingüística nacional.

La DIGEBI busca llevar a la práctica y desde el Sistema Educativo Nacional, el carácter bilingüe, multilingüe y multicultural de la educación guatemalteca, para fomentar la práctica y vivencia de la interculturalidad. Este proceso se lleva a cabo en coordinación con: (1) Las municipalidades, quienes como institución autónoma y por ley, les compete la preservación y promoción de la identidad cultural, valores, idiomas, costumbres y tradiciones de sus vecinos, así como establecer las debidas consultas a las comunidades o autoridades indígenas para la toma de decisiones frente a cualquier situación que afecte sus derechos o intereses. (2) El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que es el medio principal de participación de la población Maya, Xinca y Garífuna y el encargado de impulsar la inclusión de los programas educativos pertinentes para estos pueblos.

Desafíos y Necesidades

  • Presupuesto y Recursos:

Las limitaciones de presupuesto y la falta de maestros calificados son obstáculos para el progreso de la EBI. 

  • Formación Docente:

Existe la necesidad de asegurar que los maestros hablen el idioma de la comunidad y de fortalecer sus habilidades lingüísticas. 

Image

Educación Bilingüe Intercultural (EBI)

  • Marco Legal:

La Constitución Política establece la obligatoriedad de la educación bilingüe. El Decreto Número 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales, define políticas para el reconocimiento y promoción de los idiomas. 

  • Enfoque Pedagógico:

Se promueve la lengua materna como el primer idioma de aprendizaje, complementado con otro idioma nacional y un idioma extranjero. 

  • Avances:

Se han realizado esfuerzos en la implementación de esta política y se han cumplido acuerdos internacionales, como los de la Corte Interamericana. 

La Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en Guatemala:

  • La EBI busca promover el desarrollo integral de los estudiantes indígenas, respetando y valorando sus idiomas y culturas. 

  • Se imparte en dos idiomas: la lengua materna del estudiante (L1) y el español (L2). 

  • La EBI no solo se enfoca en el aprendizaje de idiomas, sino también en el fortalecimiento de la identidad cultural y la promoción del diálogo intercultural entre los diferentes pueblos de Guatemala. 

  • El Ministerio de Educación de Guatemala, a través de el encargado de implementar y coordinar la EBI en todo el país.